Mostrando entradas con la etiqueta colores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colores. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de octubre de 2007

La percepción normal del perro-búho detallista, catador de vinos secreto (alias Platanito), y el caso de la tabla perdida

Mi título me inspiró:
Platanito, perro-búho y catador de vinos secreto, la mascota de "percepción sensorial" en clase de TOK (el abuelo-caracol es la mascota de "lógica")


Ahora sí, la clase. Durante esta semana continuamos con la percepción sensorial.

El lunes la maestra no pudo estar con nosotros toda la clase, en la cual presentamos la descripción del salón desde la percepción de un animal. Me gustaron mucho las presentaciones de todos; todas estaban complicadas, aunque había un detalle que los delataba para saber cuál animal era (eso o César decía a toda la clase cuál era el animal :P) Me gustó mucho el experimento de Alejandro, que a pesar de que la mayoría acordamos que el primer vaso sabía a agua y el último a limón, el de en medio tuvo reacciones mixtas; yo, por ejemplo, no le encontré sabor, mientras que otros sí. También aprendí algunos detalles interesantes tanto de mi animal como de los animales de los demás (eso me sonó a "la perra de mi tía"). Por ejemplo, el águila no huele, el gato no soporta lo caliente, las moscas tienen células de presión, y la vista de los perros difiere entre razas, dependiendo del tamaño de la nariz. Este último dato fue interesante para mí: si entre los perros difiere el sentido de la vista tan radicalmente, ¿puede pasar lo mismo entre los humanos? *Por cierto, maestra, ya encontré la tabla. Se me olvidó entregársela hoy, lo siento. Yo se la entrego el lunes.

El martes contestamos una actividad sobre la percepción, con la cual retomamos una pregunta de entre las primeras clases: ¿cómo sé que lo que llamo rojo es el mismo rojo que el de alguien más? Sin embargo, esta vez nos añadieron una pregunta clave: ¿importa? Yo pienso que no se puede saber si es el mismo, pero que realmente no importa a menos que la diferencia sea bastante notoria (como por ejemplo en una persona daltónica). También hicimos una pregunta sobre qué es lo "normal". Se me hizo una pregunta interesante y muy difícil de contestar (más o menos como ¿qué es conocimiento?), aunque creo que Pedro dió una buena respuesta: que lo normal depende de la situación, experiencia, etc. Sin embargo, aunque sea cierto que dependa, ¿qué es lo normal? Luego se hizo una pregunta poniendo como ejemplo los catadores de vino: ¿se puede aprender a probar? Yo diría que depende de dos cosas: qué tan desarrollado tiene la persona el sentido del gusto, y su preparación. Una persona se debe preparar para poder distinguir y diferenciar entre sabores de vino; sin embargo, puede que por más preparación que tenga, debido a un menor desarrollo del sentido, no se pueda lograr a diferenciar.

Hoy viernes hicimos una actividad en la que vimos y escribimos cómo percibimos unos objetos. Me gustó de la clase que la manera en que percibimos al mundo es diferente, como hizo notar la maestra: yo soy ordenado, Pablo se fija en los detalles, César es seguro, Apolinar inseguro, y no-Alejandro... ¿le gusta dibujar? Y si se puede ver reflejado fuera de clase, creo yo; por ejemplo, sólo pregúntenle a Apolinar sobre el famoso "secreto" del examen de Informática en 2do semestre... También me llamó la atención la pregunta sobre la diferencia entre percepción e interpretación; el que hayamos dicho cada quien que el búho estaba formado de diferentes materiales, ¿lo percibimos directamente, o lo interpretamos? Yo creo que lo interpretamos, pero esto lo hacemos ya de manera tan automática que no nos damos cuenta.

También el viernes hablamos de Platanito. No está muy relacionado a la clase, pero... Espera, Apolinar inseguro. Sí, entonces sí se relaciona a la clase. Ahora tengo excusa... digo, justificación, para poner esto en la bitácora que debe ser relacionada a la clase.

http://www.platanitoshow.com/welcome1.html

viernes, 10 de agosto de 2007

Primera semana

Una nota antes de empezar: combiné lo que vimos en ambas clases que tenemos que reportar, en vez de separarlo en dos, ya que básicamente estuvimos haciendo la misma actividad.

El miércoles pasado empezamos una actividad sobre Urk, el estudiante de BI imaginario. La maestra escribió 12 enunciados que Urk sabe, de los cuales teníamos que responder las diferencias entre ellos y las razones que tenía para justificar lo que sabe. Ambas preguntas tienen relación entre sí, ya que las razones de muchos de sus conocimientos (teoría de la relatividad, cuarta dimensión, las 15 hrs. son las 3 p.m., etc.) son que fueron aprendidos de algún maestro, algún libro, o alguna otra fuente confiable, mientras que otros (respirar, noción del tiempo) son por instinto o experiencia. Ésta es una diferencia clave, ya que determina los dos tipos de conocimiento que nos enseñó la maestra hoy viernes: los adquiridos y (aunque se me va el término exacto) los subconscientes. De lo poco que se (o creo saber...) sobre el conocimiento, siento que hace sentido, ya que aunque generalmente se considera que los conocimientos son, por ejemplo, los adquiridos en la escuela, también lo son cualquier instinto o hábito que tengamos, aunque de esos normalmente no nos damos cuenta. Es muy posible (casi me atrevería a decir cierto) que existan otras clasificaciones de conocimientos, mas estas dos son las más básicas y generales.

El miércoles también se nos hizo una pregunta controversial (como estoy seguro que muchas de TOK lo serán): ¿creer es lo mismo que saber? Apolinar esta 100% seguro que si (o al menos eso dijo), mas yo estoy convencido de que no lo es. Todavía no descubro realmente cuales son mis razones para estar convencido de ello (no me atreveré todavía a decir que lo 'se' o lo 'creo'; no hasta descubrir exactamente cual es la diferencia, porque la hay), pero espero que estas clases de TOK sobre el juicio crítico, etc., me ayuden a descubrirlas. Mientras tanto, sigo convencido de que creer no es lo mismo que saber, aunque no sepa las razones exactas de porque estoy convencido de ello.

Para el final de la clase del miércoles, la conversación nos llevó a los colores, y a la maestra a enunciar que lo que 'vemos' de cierto color 'es' de todos los colores menos ese ("lo que vemos rojo en realidad es de todos los colores menos rojo, etc.) Yo respondí que no es cierto, aunque no sabía exactamente como defender mi punto. Bueno, ahora lo se. Cuando decimos que algo es azul, por decir un color, la palabra se refiere a lo que vemos, o las ondas de luz que refleja; no lo que 'es', como dice la maestra, o las ondas de luz que absorbe. Es decir, se podría decir que cuando decimos que algo es azul, nos referimos a que "ese objeto refleja las ondas de luz azules", y *no* que "ese objeto absorbe las ondas de luz azules". Por lo tanto, el decir que algo 'es azul' en el sentido que tradicionalmente se la da a la palabra (lo que vemos) es en realidad correcto.

La pregunta que se nos hizo al final fue "¿Existe diferencia entre estar aburrido, saber lo que te aburre, y que en realidad te aburra algo?" Bueno, ya se que voy a jugar con fuego al usar 'creer' y 'saber', pero bueno... Si Urk, por ejemplo, sabe por ejemplo que le aburre ir al teatro, pero una vez va y le gusta, aunque no lo admita, entonces no es necesariamente porque haya diferencia entre lo que sabe que le aburre y lo que en realidad lo aburra. Más bien cree saber que le aburre el teatro, mas no lo aburre. Además, el estar aburrido puede depender del estado de ánimo, y algo que normalmente lo entretenga, o al menos no lo aburra, lo pone aburrido en ese momento por las circunstancias. Por ejemplo, digamos que a Urk normalmente le gusta la clase de Literatura, pero el viernes la tiene a última hora, y como está pensando en que va a ir al cine con sus amigos, puede aburrirle en esos casos. En ese aspecto si hay diferencia entre 'estar aburrido' y 'lo que te aburre'.

Guillermo De los Santos García - 1175180