viernes, 8 de febrero de 2008

Las 381.2 palabras para nieve en 'esquimal'

Durante toda esta semana, continuamos hablando y discutiendo sobre la forma de conocer: lenguaje.

El martes intentamos traducir "Ay hijito, ¡mira nada más cómo te pusiste!" A grandes rasgos, es lo único que hicimos en toda la clase; tanto trabajo nos costó, y aún así no llegamos a una traducción exacta. Por más que la tradujeramos algo se perdía de la frase: ya sea el contexto (español hablado en Latinoamérica), algún sentido específico ("¿Fue un accidente, o un reencuentro?"), etc. Después de eso, la maestra nos hizo darnos cuenta de que la gran mayoría de los libros que hemos leído y analizado en clase de Literatura son traducciones... en las cuales frecuentemente se pierden ciertos significados, contextos, alusiones, juegos de palabras, etc. Es decir, ¿acaso los análisis de las obras que hemos hecho (al menos a los niveles de lenguaje: morfológico, sintáctico, y semántico) no son válidos para la obra original? Al analizar el lenguaje tan de cerca en una traducción, creo yo, no se revela necesariamente la intención o el sentido de la obra original.

Para el miércoles investigamos sobre la teoría de Whorf y Sapir, la cual establece que existe "cierta" relación entre el lenguaje de una persona y la forma en que ésta entiende al mundo. Este "cierta" está entre comillas porque del grado de relación se subdividen dos teorías, la fuerte (la cual establece que el lenguaje "determina fuertemente" cómo una persona entiende al mundo) y la débil (la cual establece que sólo existe "cierta influencia" del lenguaje en cómo una persona entiende al mundo). La primera al parecer establece al lenguaje como la principal forma de conocimiento, mientras que la segunda la establece como una de las formas de conocimiento. Cómo muchos mencionaron en clase, creo que la segunda tiene mayor validez que la primera. También hicimos una actividad sobre qué tan machistas éramos (y luego yo hice una de discriminación por el peso). Esta prueba consistía en poner palabras en categorías, y cómo supuestamente para un machista era más fácil relacionar "masculino" con "carrera" que con "familia", y al revés para "femenino". Según yo entendí, la prueba asume que hacemos relaciones entre palabras implícitamente, y a través de esas relaciones llegamos a conocer el mundo.

El jueves iniciamos con lo que será nuestra presentación parcial: trata sobre analizar una caricatura que parodia la misconcepción de que los esquimales tienen muchas palabras para el concepto "nieve", misconcepción debida a que se asume que los diversos dialectos esquimales son un sólo idioma (el equivalente a denominar "europeo" al conjunto de inglés, español, francés, alemán, italiano, etc., dice la caricatura). Aquí también vimos cómo el contexto y el conocimiento previo del receptor tiene mucho que ver con su comprensión de la caricatura y por lo tanto su forma de conocerla. Por ejemplo, en la clase muchos no sabían sobre esta misconcepción, y por lo tanto "no captaban el chiste". Creo yo que esto acentúa el hecho de que lenguaje no debe ser necesarimente entendido para ser lenguaje, ya que difiere su entendimiento dependiendo del contexto y conocimiento previo.

Algo curioso que me pasó en la clase del jueves es que al tratar de explicar esta misconcepción, los términos me venían a la mente en inglés. Leí esta información en inglés, y posiblemente eso sea la razón de esto, pero, ¿no habre dado una traducción no exacta a mis compañeros, que cause que no entiendan por completo el contexto que intenté explicar?

1 comentario:

Edith Beltran dijo...

Interesantes preguntas, cada vez más complejas, más profundas...
=)